top of page
SAPERE FINAL SOLO_Mesa de trabajo 1 copia 3.jpg
SAPERE FINAL SOLO-02.jpg

​​¿Qué es?

​​​

Recreos Inclusivos es un programa educativo que busca derribar creencias, traspasar el límite de la utopía en donde se cree que la inclusión debe darse solamente en el aula, queremos ampliar el concepto de inclusión llevándolo al patio escolar. Tiene como objetivo principal favorecer que cada niño/niña dentro del ámbito educativo pueda disfrutar sin barreras del recreo escolar.

¿El juego y el recreo escolar?

Durante la infancia, el juego toma un carácter central: es un medio de expresión y aprendizaje tanto verbal como corporal, una forma de construir vínculos, de desarrollar el lenguaje, laactividad Física y de interactuar con el medio que los rodea.


El juego adquiere un papel fundamental en el desarrollo integral del niño. Durante esta etapa, las capacidades psicomotrices, cognitivas y socio-afectivas, se desarrollan en paralelo y necesitan ser experimentadas una y otra vez por el niño.


Enseñar y aprender desde y con el juego, es aprender a través de la acción, de la experiencia. Desde este marco, el juego orienta la acción educativa promoviendo la interacción entre el cuerpo, la mente y el entorno.


Se trata entonces, de habilitar oportunidades para que los niños puedan fortalecer lo corporal, lo comunicativo, lo vincular, a través de diferentes actividades motoras que impliquen el accionarde todo su cuerpo en un constante intercambio con lo que los rodea.


Así́ las propuestas de “recreos inclusivos”, se orientan en la tarea de permitir el desarrollo integral de los niños, afirmándose en una mirada desde la interdisciplina construida a partir del enfoque integrador de los diferentes saberes.

¿En qué consisten las actividades del programa?

La mejora de la escuela inclusiva trata de aprender a vivir con la diferencia y de hecho aprender a aprender de la diferencia. La diferencia va ligada a las capacidades, necesidades, intereses, ritmo de maduración, condiciones socioculturales, etc., que existe en los grupos educativos. Son diferencias que debemos de tener en cuenta a la hora de plantear nuestras actividades con los niños/as.


Cuando hemos diseñado los juegos de este programa hemos pensado en todas las posibilidades de dificultades en el neurodesarrollo que se pudieran dar, así́ como también en las diferencias de tipo social y cultural. Pensar en todas y cada una de las dificultades que en un Niño/a se puede encontrar ha podido ser llevado a cabo gracias a las distintas visiones que la heterogeneidad de profesionales de distintas disciplinas.


Las dificultades que se presenten no pueden ser factores de exclusión a la hora de realizar cualquier tipo de juego sino que todo juego podrá ser presentado de antemano para que todos los niños/as lo puedan desarrollar, sin necesidad de hacer una variación específica para una persona
que tienen una dificultas concreta, o una realidad socio-cultural determinada, esta situación no es necesario que se presente, ya que las actividades están diseñadas para que todos/as las puedan realizar.

¿Qué herramientas propias posee este programa?

  • FORMACIÓN ESPECÍFICA: brinda una formación general e integral acerca de las diferentes dificultades en cuanto al neurodesarrollo a todos los actores involucrados en el ámbito educativo, desde los docentes y directivos hasta todo el alumnado.

  • IMPLEMENTACIÓN Y ADECUACIÓN DEL ENTORNO: tienen la función de modificar el entorno para poder llevar adelante los juegos y actividades.

  • ACOMPAÑAMIENTO Y ASESORAMIENTO: busca acompañar en todo el proceso de puesta en marcha del programa, antes, durante y luego de su implementación, permitiendo realizar los ajustes necesarios en base a lo observado y los requerimientos.

bottom of page