Recomendación de lectura científica: “Neuroplasticity in Early Development”
- infoneurosapere
- 3 nov
- 2 Min. de lectura

Hoy traemos un artículo de Bryan Kolb & Robbin Gibb (2011) quienes logran describir la alta capacidad de reorganización que posee el cerebro infantil en los primeros años de vida.
¿De qué trata el artículo?
Este artículo ofrece una revisión profunda de cómo la plasticidad cerebral (la capacidad del cerebro para reorganizarse estructural y funcionalmente) actúa durante el desarrollo temprano y cómo esta plasticidad está moldeada tanto por factores biológicos como experienciales.Entre los puntos clave destaca:
Describe las etapas del desarrollo cerebral, desde la neurogénesis, migración neuronal, maduración, sinaptogénesis, poda sináptica hasta la mielinización.
Identifica ocho principios básicos de plasticidad cerebral: por ejemplo, que la plasticidad depende de la edad, del tipo de experiencia, de la relevancia del estímulo, etc.
Analiza cómo diversos factores prenatales y postnatales —como estimulación sensorial, experiencias sociales, estrés, dieta, fármacos, flora intestinal— afectan la organización cerebral y el comportamiento.
Señala que el desarrollo cerebral no es simplemente la activación de un programa genético preestablecido, sino una “danza” entre genes y ambiente donde la experiencia juega un papel esencial.
Ofrece implicaciones para entender tanto el desarrollo típico como los posibles efectos de condiciones adversas o lesiones cerebrales tempranas.
En resumen: el artículo es una invitación a pensar el desarrollo cerebral como un proceso dinámico, moldeable, que depende de cuándo y cómo llegan ciertas experiencias al cerebro en desarrollo.
¿Por qué recomendamos este artículo?
Porque da fundamento científico sólido a conceptos clave en neurodesarrollo: plasticidad, ventanas sensibles, interacción gene-medio ambiente.
Porque es útil para profesionales de la formación, la intervención temprana, la educación, la neuropsicología: ayuda a fundamentar por qué ciertas intervenciones tempranas tienen tanto impacto.
Porque pone de relieve que el momento importa y que los factores externos (estimulación, ambiente, relaciones) pueden tener efectos duraderos en la arquitectura cerebral, lo cual conecta directamente con la práctica en neurodesarrollo.
Porque aunque es un texto académico, su enfoque de revisión permite ver el “panorama general” de la plasticidad infantil, lo que lo convierte en un excelente puente entre investigación y práctica.
¿A quién está dirigida?
Es un artículo científico por lo que requiere cierto nivel de lectura académica: familiaridad con términos como sinaptogénesis, poda, mielinización, neurogénesis, etc. Pero, al ser una revisión (y no un estudio original muy técnico), resulta relativamente más accesible que trabajos altamente especializados.
Ideal para:
Estudiantes de grado o máster en psicología del desarrollo, neurociencia, educación especial.
Profesionales de intervención temprana, logopedas, terapeutas ocupacionales que desean actualizar su marco teórico.
Docentes o investigadores que quieran entender las bases de la plasticidad en el desarrollo cerebral.
¿Cómo acceder al artículo?
Puedes consultarlo en línea desde el sitio de Science direct






Comentarios