Recomendación de lectura científica: "Sensitive Periods in Human Development”
- infoneurosapere
- 7 oct
- 2 Min. de lectura

En nuestra línea de difusión de conocimiento riguroso y actualizado sobre neurodesarrollo, hoy queremos invitarte a explorar este articulo de Michael S. C. Thomas y Mark H. Johnson (2008), publicado en Developmental Psychobiology.
Esta obra examina en profundidad las ventanas sensibles del desarrollo humano —es decir, los periodos durante los cuales la experiencia tiene un impacto más marcado sobre la arquitectura neural— y ofrece una visión contemporánea (a su momento) sobre los mecanismos, límites y aplicaciones de esta idea clave para la ciencia del desarrollo.
¿Por qué recomendamos este artículo?
Fundamental para el concepto de plasticidad en el desarrollo humano: aborda de forma profunda y bien informada una de las nociones nucleares en neurodesarrollo —las ventanas sensibles—, lo cual lo convierte en lectura casi obligada para quien estudia o trabaja en este ámbito.
Idéntico puente entre teoría y aplicación: no solo revisa evidencia empírica y teorías, sino que propone vías de evolución metodológica y aplicaciones clínicas/educativas, lo cual lo hace útil para investigadores y profesionales.
Enfoque integrador y crítico: analiza ventajas y limitaciones de distintos paradigmas, lo que permite evitar simplificaciones o dogmatismos sobre cuándo “la ventana ya cerró”.
¿A quién va dirigida?
Nivel de dificultad: No es un artículo de divulgación; está pensado para lectores con formación en psicología del desarrollo, neurociencia del desarrollo, educación o disciplinas afines. Requiere familiaridad con conceptos como plasticidad neural, poda sináptica, inhibición gabaérgica, desarrollo sensorial, etc.
Audiencia ideal:
Investigadores, estudiantes de posgrado o profesores en neurociencia del desarrollo o psicología del desarrollo.
Profesionales en ámbitos de rehabilitación, intervención temprana o educación que deseen fundamentar sus prácticas en teorías actualizadas del desarrollo cerebral.
Lectores con buen dominio del inglés científico (ya que el texto está en inglés técnico).
¿Cómo acceder al artículo?
El artículo completo está publicado en https://journals.sagepub.com/doi/10.1111/j.1467-8721.2008.00537.x
Al momento de esta publicación no hemos identificado una versión pública y gratuita del texto completo.
Si tienes dudas o comentarios puedes escribirnos a través de formulario






Comentarios